miércoles, 26 de diciembre de 2007

¿LATINOAMERICA?

27 de enero de 2007

Después de que han pasado esos eventos del 2006, de gran éxito según el Ayuntamiento, aunque ya casi nos acordamos, así es la fragilidad humana, de la magna exposición “Las dos orillas”; y el Congreso internacional también celebrado en el Real Monasterio de Santo Tomas, que tuvo por titulo “De Ávila a La Española”, cuyas sesiones fueron impartidas por eminentes personajes internacionales conocedores del tema de la colonización española, pero vista desde allá, y que posiblemente se podrán leer y consultar en una próxima edición de la Cátedra de Santo Tomas, que editan los PP. Dominicos de Ávila. Aquellas personas decían, y está generalizado y extendido, sin que nadie se moleste por ello, llamar Latinoamérica a todo el territorio que no es la América anglosajona. Y no estando otras muchas personas conformes con el término, conviene hacer alguna explicación de esta oposición, recordando algunas cosas sabidas pero necesarias para este fin.
Colón, al servicio de España, creía que iba a las Indias, y como aquellas tierras no se parecían nada a las Indias conocidas, se las llamó al principio las Indias Occidentales, para diferenciarlas de las Indias Orientales, pero sin saber todavía claramente donde estaban tras el descubrimiento. Poco mas tarde un navegante nacido en Italia, Américo Vespucio, durante un tiempo también al servicio de España hasta su muerte en Sevilla, se dio cuenta que aquello no era parte del continente asiático, sino que eran tierras de un continente nuevo; y así lo comunicó por carta, que una vez hecho pública, un cosmógrafo alemán lo recogió y dio nombre a aquellas tierras, feminizando el nombre del primer hombre que se enteró de tal cosa, Américo, para seguir con la regla femenina de los otros continentes, Europa, África y Asia. Y así, a partir del 1507, se universalizó el nombre de América hasta nuestros días.
Aparte de las subdivisiones geográficas, como Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica (aquí nos metieron la “d” del south ingles en vez del sur español), existen las divisiones culturales, como Hispanoamérica, debido a la influencia de España o Hispania en la mayoría de los territorios americanos, desde California y Tejas hasta La Patagonia; o de Iberoamérica, si tenemos en cuenta el Brasil portugués, para referirse a los dos países influyentes de la península Ibérica. Pero Latinoamérica, ¿de donde viene? La raíz de la palabra no admite duda, latino, natural del Lacio, región de la Italia romana, origen de la lengua del Imperio, el latín, a su vez origen de las lenguas romances de toda la Europa romanizada. Y es aquí donde una vez mas los franceses impusieron su modo de ver las cosas, para no ser menos siéndolo, y los demás les seguimos como corderitos, renunciando a nuestra historia.
Fue en tiempos de Napoleón III, cuando Francia queriendo recuperar su esplendor de gran potencia imperial en todo el orbe conocido, y posiblemente para contraponerse al poder anglosajón, apoya a Maximiliano I como emperador de Méjico, y con presencia de tropas francesas, periodo que seguramente la mayoría conocerá si al menos ha visto alguna de las numerosas películas de la revolución mejicana de la época. Y fue Napoleón III y sus adláteres los que imprimieron el término Latinoamérica, para que Francia pasase a formar parte en la historia americana, con la premisa de que es uno de esos países europeos de lenguas romance, como España o Portugal. Ahí es nada.
Hemos aceptado sin rechistar una palabra que tendrá unos ciento cincuenta años de existencia, y llamamos latinos a aquellos naturales de países de clara influencia española, que serian hispanoamericanos, porque allí dejaron su cultura, su lengua y su religión los españoles, sin masacrar ni eliminar las etnias nativas, cosa que algunos no digieren bien, por comparación con lo que pasó en el norte, echando mas leña a la interesada leyenda negra, incluidos los actuales movimientos indigenistas, aunque haya luces y sombras, como en cualquier hecho histórico de enorme trascendencia, con diecinueve naciones hoy independientes, y mas de cuatrocientos millones de habitantes, cuya lengua oficial es el español; algo que no entienden los nacionalismos peninsulares excluyentes, que se empobrecerán.

viernes, 14 de diciembre de 2007

ALFONSO DE MONTALVO

Ávila, 19 de septiembre de 2005

En Ávila tenemos una calle con este nombre, que parte de la Plaza de Santa Ana, y termina al final del Paseo de San Roque, frente a la bajada a Santo Tomas por calle Madrigal de las Altas Torres. La mayoría seguramente ignore quien fue este personaje, que pudo ser un alcalde, un político, un militar, o un deportista autóctono, y que méritos hizo para que así se le reconozca. Les recuerdo que fue uno de los grandes juristas y hombre de leyes y de derecho de España, cuando España era España en todo el ancho mundo bajo la corona de los Reyes de Castilla y Aragón, los Reyes Católicos. Pero basta que se refiera a esta época, cuando Castilla era el centro del mundo, para que los periféricos peninsulares se sientan absurdamente empequeñecidos y ahora sean revanchistas y reclamen deudas históricas, sin saber los demás que les debemos; y mucho menos vayan a acordarse de ese personaje.
Este año se cumple el sexto centenario de su nacimiento en Arévalo, del gran compilador de las Leyes del reino de España. De vida longeva, pues murió a los noventa y cuatro años, por lo que dio tiempo a que se aprovecharan de su saber los reyes Juan II, Enrique IV y la gran reina Isabel I. Los juristas e historiadores saben el valor de su trabajo que puso en orden las leyes y el estado de derecho en el siglo XV, en los territorios hispánicos; suyas son las Ordenanzas Reales de Castilla (llamadas también Ordenamiento de Montalvo); y otras obras glosadas por él como el Fuero Real de España, o Las Siete Partidas
Por encontrarnos en plena euforia de las tres culturas, y en especial de lo que nos afecta de la presencia judía, trascribo unos datos encontrados por ahí, de una intervención como jurista en una disputa teológica y legal, sobre los Estatutos de Limpieza de Sangre, según los cuales se impedía a los conversos y a sus descendientes ocupar cargos en cualquier institución civil, militar o religiosa; hoy diríamos que eran racistas, pues dependían del origen de la persona y no de delito alguno. No podemos dejar de decir que a estos Estatutos se opusieron los Reyes y el Papa por ser discriminatorios, habiendo surgido de algunas instituciones religiosas y universitarias como estatutos particulares. Montalvo argumentaba que estos estatutos tendían a hacer infieles a los cristianos fieles cuando estos eran excluidos de puestos en la función pública o en la iglesia. Que los judíos y los gentiles eran igualmente culpables en la pasión de Cristo, unos por haberle acusado injustamente, los otros por haberle condenado. Que todo aquel que se ha bautizado en Cristo, se ha revestido en Cristo y ya no hay mas judío ni gentil.
Como es frecuentísimo nos llega recortado su nombre completo, pues hay tendencia a eliminar los apellidos corrientes y vulgares para dejar el mas original o menos conocido. Por ejemplo nuestro Berruguete del retablo de la catedral, se llamaba Pedro González Berruguete. Por no irnos tan lejos, a nuestro presidente del Gobierno José Luís Rodríguez Zapatero, muchos le llaman simplemente Zapatero, acordándose de su madre. Pues bien, el nombre completo de nuestro personaje era Alonso Díaz de Montalvo. De paso recuerdo al Ayuntamiento que la calle rotulada simplemente Málaga en Las Hervencias, como todas las de aquella zona donde se dio nombres de personajes conocidos abulenses, se puso en recuerdo del abogado polifacético y gran humanista Don Juan Gómez Málaga.
Ustedes seguramente saben, y si no se lo cuento yo que, apellidos corrientes y vulgares, como Pérez, García o Gómez, son de lo mas antiguo y no tienen que envidiar a ningún otro rimbombante, pues nada menos que tuvieron su origen al comienzo de los tiempos en el Paraíso terrenal, cuando a nuestros primeros padres, después de comer del árbol prohibido, les dijo Dios con su dedo acusador: Por Goméz de esa fruta, Pérezseras. Adán se lo tomó a broma, y riéndose contestó: ¡Ay que García me ha hecho!
Nombres y apellidos los dieron nuestros padres, igual que la vida; habrá cambios por motivos justificados o caprichosos, o que nos quieran reconocer de otra manera; pero a la verdad y a la historia no se las debe mutilar.

lunes, 10 de diciembre de 2007

BLA, BLA, BLA, BLA

Ávila, 16 de agosto de 2005


¡Ay como me estiro! Pero que gustirrinin. Y ¿de que hablamos hoy? ¿de temas de actualidad? ¿de cosas varias? ¿de cosas de la catedral? ¿de cosas de Zapatero, de la Junta, del Ayuntamiento, del Obispo, de Moneo? Y que mas da, porque todo es bla, bla, bla. Cuidado que hablamos, o escribimos cantidad, ¿para que? Seguro que algunos viven de esto, que ya es un fin; otros lo harán o hacemos por distracción o como escape de otras cosas; tal vez porque se piense que se dicen cosas muy interesantes para que se enteren los demás; y algunos pocos, la verdad, mira que hablan y escriben bien, cosas preciosas o valiosas, no se si cobrando poco o mucho o nada, o solo por el placer de escribir o de hablar, porque tienen que sacarlo fuera de su alma y de su cabeza. Pero la mayoría es bla, bla, bla, bla.
Tertulias, cotarros, mesas redondas, simposios, conferencias, charlas, corrillos, casinos, academias, reuniones, congresos, reboticas (bueno, esto los de menos de cincuenta años ni les suena), coloquios, sobremesas, mítines, parlamentos con mayúscula y minúscula, cortes y senados, concilios; en la calle, en portales, en terrazas de los bares, en salones mas o menos impresionantes, con moqueta, con mármoles, con oropeles o con vulgares baldosas, y mas, y mas, y todo bla, bla, bla, bla. Y no me meto con las televisiones públicas, privadas y mediopensionistas, porque a esas hay que darlas de comer aparte, y más bla, bla, bla, bla. Editoriales, columnas de periódicos, revistas de todos los colores, folletos, propagandas quieras o no quieras, novelas, libros a granel (incluidas las memorias de todo pichichi, que seguro sirven para nivelar alguna mesa), y mas bla, bla, bla.
Pasando el otro día por el Grande, y entre las maquetas de San Pedro y la muralla ves nada mas y nada menos a los edificios de Moneo que te llenan los ojos y se salen, y me acordé, no se por que, de una anécdota que atribuyen al gran arquitecto norteamericano contemporáneo, ya fallecido, Frank Lloyd Wright, el diseñador del Museo Guggenheim de Nueva York, el genuino, pues los otros como el de Bilbao son simples sucursales. Admiro a Moneo en sus grandes obras y nunca he entendido porque vino a hacer esto a Ávila; pues bien, decía el maestro Wright: ”el médico entierra sus errores, pero el arquitecto solo puede recomendar que planten enredaderas”; y yo, razonando como un tonto, pensaba, enredaderas es difícil que se puedan plantar aquí, además los edificios son demasiado altos. Entonces ¿Qué hacemos? Pues nada, tomar buena ración de la pócima española, ajo y agua.
Y bla, bla, bla, venga a arreglar el mundo, el lejano o el mas cercano, pero todo queda en bla, bla, bla. Y esto ya lo decía muy clarito el apóstol Santiago, mas o menos, que a las palabras deben seguir las obras, porque solo palabras son un ruido de bla, bla, bla. Pero, ¿Qué le queda a un pobre si además se le quita la palabra? Pues habla, di, comenta, no te calles, señala errores, defectos, expón soluciones, pero escucha a otros, no a los que mas chillen su bla, bla, bla, piensa, razona, actúa si puedes, también habla de cosas buenas o intrascendentes. Hay temas que deberían ir a los juzgados, pero a veces se duda porque estos tampoco es que estén muy finos, y no sabes por donde te van a salir. Pues ¡vamos a hablar, hablar, hablar! aunque de aquí salga por reducción ese peyorativo bla, bla, bla, porque somos seres humanos y esa es nuestra gran diferencia con los animales (insisto, aunque lo digan los ministros/as, no se dice persona humana que tiene una connotación religiosa por aquello de la existencia a la vez de una persona divina, pero esto no viene a cuento ahora, bla, bla, bla).
Nadie hace caso a lo que se dice o habla, y los listos saben muy bien que los simples bla, bla, bla, se perderán en el tiempo y aquí no ha pasado nada. Y como decía la canción, también poco mas o menos, las palabras son aire y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar, y solo quedara la palabra escrita, y en algún momento alguien husmeando en las hemerotecas se acordara de ti. Bla, bla, bla, bla.

lunes, 3 de diciembre de 2007

LO NEUTRO NO EXISTE

02 de agosto de 2005

Dicho así con esta rotundidad, exige alguna explicación. Pero lo primero, como buena praxis para no despistar al que siga leyendo, es exponer el tema y su por qué. Usamos mucho esta palabra, neutro, como sustantivo, o neutral como adjetivo, o sus similares, indiferente, indeterminado, ambiguo, indefinido, indistinto, ni una cosa ni otra, ni positivo ni negativo, ni hombre ni mujer, ni de derechas ni de izquierdas, ni blanco ni negro, ni ácido ni básico; ni religioso ni laicista, etc., etc.
No haría falta indicar cosas a las que aplicaríamos este término, pero muchos temas de actualidad nos hacen entrar en su significado, porque bajo una palabra, una más de nuestro idioma, se puede encerrar alguna aviesa intención. Puede ser blanco y puede ser negro, pero también puede ser gris, que no es ni blanco ni negro, sino gris; puede estar frío o caliente o templado. Puede ser creyente, y puede ser agnóstico, incluso ateo, pero se es creyente, agnóstico o ateo. Se puede ser religioso y se puede ser laicista. Se puede ser positivo y negativo, alegre y triste, guapo y feo, mudo y parlanchín, sabio o ignorante o tonto, rico o pobre o clase media, patrono u obrero. Se puede ser una cosa, o la contraria u otra distinta. Se puede ser algo; lo que no se puede es no ser nada, un vacío a rellenar. Por que se es o se llega a una de estas situaciones es algo que se me escapa. Unos lo llaman destino, hado, predestinación, fario, suerte, esfuerzo, sino, providencia, fatalidad, azar, la voluntad de Dios. Podemos llegar a una cualquiera de esas situaciones por voluntad propia, pero a veces también se llega por imposición. Para lo primero es necesaria la libertad del individuo; para la segunda la fuerza, la coerción del que manda.
Hoy tenemos un tema de actualidad, que no es uno mas entre tantos que nos disgustan o nos repelen, unos que ya se ven y otros que podríamos llegar a ver: los matrimonios entre homosexuales, error político y social, cuando los derechos individuales se podrían haber reconocido sin confundir e igualar lo normal con lo anormal; una España que puede saltar en mil pedazos, por egoísmos, por dejadez, por sentimientos pueblerinos, por desconocer la historia; unas iglesias que son mas nacionalistas que católicas (universales), porque lo humano llega a pesar mas que lo divino. Pero el que deberíamos sentir como tema grave y prioritario, porque ahí esta el futuro, es la formación de seres vacíos, mejor dicho, la deformación del ser humano a través de la educación, y porque el fantasma de las profecías de Huxley vuelve a rondar sobre la humanidad, y concretamente sobre este territorio.
Una nueva ley de educación va a ser impuesta, porque así son las leyes. No importa como se haya gestado; es una ley, y punto. Detrás o delante de esta ley está la idea estatalista de la escuela única y laica, que el paternalista Estado da a sus súbditos porque cree que es lo que mas les conviene. Referente a “única” me viene a la memoria aquel chascarrillo de épocas pretéritas, cuando en las monedas constaba aquello de España “una, grande y libre”; y un paisano preguntaba a otro: ¿sabes porque pone una? Y el otro respondía: porque si hubiera otra me iba a la otra. Pero lo de laica, que traducen por neutra, con la aparente buena intención de que así no hay adoctrinamiento ninguno porque no hay instrucción religiosa; y no confundir con catequesis, que es otra cosa. Aparte de los contenidos técnicos de la ley, que lo discutirán los especialistas, esta ley no es neutra, pues para no ser algo, no consiste en no ser nada, un vacío a rellenar mas tarde, sino que se es ya algo, en este caso, laico, irreligioso, tal vez ateo; incluso puede llegar a ser anticristiano. Habría que recordar una vez mas que los hijos no son del Estado, sino de sus padres, los cuales, desde el amor de una familia, les dan lo que mejor quieren para ellos. Y la neutralidad es una trampa en la que no se debe caer, porque lo neutro no existe. La opción a elegir en igualdad en algo tan fundamental, es un derecho que no se puede abandonar ni delegar en un Estado que no es nadie frente a los derechos de los padres. Los votos en esta democracia imperfecta, no legitiman para imponer todo lo que quieran los gobernantes y su ideología. Lo de neutro suena casi a insulto, y seria tristísimo decir a un niño: Chico, eres un neutro.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

ERRATA PERDONABLE

Ávila, 22 de febrero de 2005



Desde que los diablillos se meten en los ordenadores, y cuando ya desapareció en las imprentas la figura del corrector de pruebas, pasa lo que pasa. Así, de golpe, por arte de la magia impresa, he sido ascendido a Obispo de Ávila. Aparte de que ese articulo sobre la Cuaresma y los ancianos, del puño y firma de Don Jesús García Burillo, Obispo de hecho y de derecho de la Diócesis de Ávila, lo suscribiría plenamente, con todos los respetos hacia el Sr. Obispo, esto tiene su gracia y va a ser objeto de bromas que tendré que soportar, y que llevaré con resignación cristiana. Pero algo debe pasar, cuando estas confusiones vienen de antiguo. Un día pidiendo la llave de la iglesia que iba a visitar, a una señora que la guardaba en su casa, me dijo: ¿es usted el padre que viene a decir misa hoy? Pues no señora, yo solo soy padre de seis hijos y felizmente casado. Pero en mi memoria guardo, cuando tendría cuatro o cinco años, me preguntó una tía monja escolapia: Y tu ¿Qué quieres ser de mayor? Y sin andarme por las ramas la dije: Papa. Pasado el tiempo lo mas que he llegado a ser, ha sido monaguillo, de las Reparadoras, de los Paules y de la parroquia de San Juan. Y hablando de monaguillos, perdónenme que les cuente lo siguiente. Salia de la sacristía un monaguillo todo alborozado dando brincos de alegria, y una pia señora que estaba en la iglesia le paró y le dijo: ¿pero que te pasa? ¿de que te ries?; y el chiquillo la contestó: es que se ha muerto el Papa. La señora no daba credito de esa alegria. ¿y por eso estas tan contento? A lo que contesto el muchacho: ¡Ah señora, el escalafón es el escalafón! Pues bien, si yo de un golpe gracioso ya soy Obispo, aquel sueño de niño ya esta mas cerca.
Perdón por el chiste, pero es que esto no se puede tomar de otra manera.

martes, 27 de noviembre de 2007

SI YO FUERA EL OTRO

Ávila, 9 de julio de 2005

Es un ejercicio que deberíamos hacer con mas frecuencia, para intentar comprender que piensa o que le pasa al otro, al vecino o al que está mas allá, cuando nos extraña su comportamiento, no para identificarnos con él, y tampoco para aceptar su pensamiento o acción concreta, sino para que mediante un honrado acto intelectual, contrastar nuestro propio saber y creencia, porque ademas de enriquecernos, acaso nos haga rectificar o por el contrario asentar mas firmemente nuestros principios.
Este postulado que es extensible a cualquier acción humana, y mira que hay temas actuales para hacerlo, yo solo lo voy a centrar en mi tema monográfico: el presbiterio de la catedral de Ávila.
Primera hipótesis: Soy un turista, con mi culturita media, que estoy en Ávila y voy a visitar la catedral en grupo y con un guía que nos va contando su historia, sus valores artísticos, el claustro, y en un momento determinado nos sentamos frente al retablo de Pedro Berruguete en la Capilla mayor pues la explicación así lo exige. Mi atención esta concentrada en el retablo, al que sigo en cada una de sus tablas; levanto la vista y veo unas preciosas bóvedas, sobre las que el guía nos da una ligera explicación constructiva, así como de la girola que veremos después. Veo unas buenas rejas de bronce, y un presbiterio preparado para el culto que parece ser ha tenido una reforma reciente. Pero mi interés esta en el retablo, en las vidrieras, y en las bóvedas con esa piedra tan rara. Lo demás, ni fu ni fa. Dicen que hay unas lápidas de obispos enterrados allí, pero la verdad, me da igual y no me interesan nada.
Segunda hipótesis: Soy un historiador, y además amante de todo lo abulense. Veo que se hacen cosas en Ávila que no me gustan, y a veces se lo digo a los periodistas y a mis alumnos, pues creo que es mi obligación. El Obispo ha decidido hacer reformas en la capilla mayor de la catedral, ha suprimido la vía sacra, y ha tapado el suelo original con lápidas de obispos, el que yo conocía como histórico, con otro pavimento. Creo que la “atmósfera” que se respiraba en aquel ámbito ha desaparecido. Tal es mi indignación que se lo cuento a otras personas, entre ellas a miembros de Academias, de la Historia y de Bellas Artes, para que con su poder se opongan a tales acciones, recogiendo mi denuncia y para que se llegue hasta donde haga falta, hasta pleitear con el Obispo y el Cabildo, y todos los que han autorizado estas obras. Van a saber quien soy yo frente a este Obispo que hace lo que le da la gana, y a mí ni me escucha.
Tercera hipótesis: Soy el Obispo (en broma y como inciso, este periódico ya me hizo obispo) y veo que hay que solucionar ya, la provisionalidad de treinta años, del presbiterio de la catedral, según la normativa del Concilio Vaticano II, teniendo muy en cuenta las características, niveles y dimensiones de esta Capilla. Hago una propuesta razonada a la Administración para mover las lápidas, que no es aceptada; mi segunda propuesta de protección de las mismas, es denunciada y me obligan a su derribo. Pido solución a una comisión de cuatro expertos imparciales con el fin de proteger lo que me dicen; la Administración la aprueba y me congratulo de ello. Encargo a artistas reconocidos que me diseñen altar, sede y ambón, en sustitución de aquellos muebles provisionales. Me han denunciado, y me entristece; actúa de litigante la Real Academia de la Historia, y yo defenderé mi acción donde haga falta, aunque sea muy lejos. Siento que me trasladen, pero mis sucesores sabrán continuar con argumentos sólidos este proceso.
Y yo ¿Qué pienso? Que al visitante no le importa si allí hay lápidas ni de quienes sean, pues ha visto miles iguales, y no afecta a su visita. Que el historiador se ha excedido en su celo abulense mezclando cierta desafección personal, que ha podido enconar su lucha en este tema, con la colaboración de algún académico, llevando la denuncia a una Academia de la Historia, que se ha pasado de largo en este minitema incrementado y discutible, obviando otros mas importantes nacionales de los que muchísimos están indignados. Que el Obispo, con un elevado grado cultural, hizo lo que creía, podía y debía hacerse sin dañar al Patrimonio. Que el tribunal de justicia, interpretando una ley civil, es decir laica, en el que ha pesado la Academia con su informe, y con visión sui generis de la liturgia, da una solución que puede terminar haciendo de este presbiterio un caos.
Conclusión: mejor es no meneallo.

domingo, 25 de noviembre de 2007

NORMAL, ANORMAL, SUBNORMAL

Ávila, 19 de julio de 2005

Creo que hablamos como los loros, repetimos lo que oímos, pero peor. Un viejo profesor decía que los humanos se dividen en tres grupos: los que hablan antes de pensar, que es el mas numeroso; los que hablan después de pensar, que es un grupo minoritario en el que se encuentran los sabios y grandes pensadores; y los que hablan y piensan a la vez, que es una habilidad que creemos poseer casi todos, y que sin embargo es el ejercicio mas difícil de hacerlo bien; porque para ello es preciso conocer perfectamente las palabras y su significado, y enlazarlas ipso facto tan bien que aquel que las oiga, reciba exactamente lo que queremos decir y no otra cosa. Este curioso proceso tiene sus complicaciones en las que no vamos a entrar, desde la formación de la idea, la conexión con las palabras adecuadas, la transmisión física a través de un acción fisiológica, boca, garganta, aire, o a veces por gestos, la captación por el otro, aire, oído, o tal vez la vista, y el proceso inverso de la traducción mental de las palabras a la idea que tiene aquel que las oye o ve. Por eso muchas veces no nos entendemos, porque la misma idea se dice y se entiende de formas diversas. Y así estamos entre, te has explicado mal, al no, es que has entendido mal.
Voy a poner un ejemplo, solo una palabra: NORMAL ¿Qué significa para usted, normal? La repetimos continuamente, hace un tiempo normal, esto es normal que ocurra, lo normal es esto o aquello, es decir, todos tenemos una idea, aunque sea intuitiva, de lo que es normal. E igualmente de sus derivados: aquel es un subnormal, estamos en un proceso de normalización, aquello es anormal, hay que normalizar esta situación. Como siempre que se nos plantea alguna duda en el significado correcto de las palabras, recurrimos al diccionario de la Lengua a ver que nos dice, aunque a veces nos mande como una pelota de un sitio a otro, sin conseguir una definición precisa. Así dice, Normal: que se halla en su estado natural. / Que sirve de norma, tipo, regla. / Dícese de lo que por su naturaleza, forma o magnitud se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano. ¿Ha quedado claro para saber, sin dudar, que es normal? Me temo que no.
Normal deriva de norma, palabra latina que significa escuadra, instrumento en forma de triangulo con un ángulo recto y dos lados iguales. Hilando palabras, se va sacando el significado. Angulo recto, rectitud, un lado perpendicular al otro, no oblicuo, no desviado, que no se inclina a un lado o al otro. Anormal es lo que se desvía de la norma, queda descuadrado, hacia un lado, por ejemplo en lo intelectual, caso de Esinstein, o hacia el otro, caso de un deficiente mental, que se separan de una banda normal, estimación imprecisa pues esto no son matemáticas, bien por arriba, la genialidad, bien por debajo, subnormalidad, palabra ahora con significado peyorativo.
Aun no estoy satisfecho con esta explicación no totalmente lúcida. La normalidad, ¿lo fijara la mayoría con características similares y homogéneas? Si la mayoría tuviera seis dedos frente a los que tienen cinco, aquellos serian los normales. Y sí enlazamos con la primera definición de normal, que es aquello que se encuentra en su estado natural, es decir, lo que la naturaleza ha presentado como común y mayoritario, será anormal lo que se separa de aquello, de su estado natural. Esto es intuitivo y también racional, y buscar cinco pies al gato, es buscar la anormalidad.
Hay otra definición que dice que es normal aquello que está sometido a unas reglas prefijadas, y lo que se separa de la regla o norma, es lo anormal. Si esto no se auna con el estado natural, quedaría la definición en entredicho, pues siempre y por quien sea, podrían cambiarse las reglas, y lo antinatural podría pasar a ser natural por decreto, que seria un absurdo y una aberración, no pudiendo hacerse normal lo que ya por naturaleza es anormal, pues la igualdad es imposible, y las leyes humanas que no siguen la Ley Natural, falsifican la realidad natural. Las modas culturales, ergo pasajeras, no pueden modificar lo natural, y seguirá siendo anormal lo que ya era anormal.
Trasladando este razonamiento a hechos y situaciones que vivimos en el momento actual, que no es necesario mencionar, que cada cual saque sus consecuencias, si no he estado demasiado obtuso en la explicación.

sábado, 24 de noviembre de 2007

¿Y QUE ES LA VERDAD?

Ávila, 25 de octubre de 2004

¿Llegaremos a saber algún día la verdad del 11-M? Dentro de cien años, cuando todo esto sea historia pasada, y lo único que tengan los que nos sigan sean los documentos oficiales, los extraoficiales, las hemerotecas, las múltiples publicaciones, datos y más datos que los historiadores tendrán que investigar y depurar para contar ese suceso ¿llegaran a saber la verdad? No dudamos de la Historia, con mayúscula, que es la que es, pero sí tenemos alguna reserva de las historias que nos cuentan los cronistas, porque muchas veces hay mas de una versión, aunque la verdad solo pueda ser una ¿y cual es la verdadera? Al final la que uno desea creer, aceptando la mas verosímil (esto representa un acto de fe, esa cosa que va contra la razón, y que algunos la relacionan exclusivamente con lo religioso, cuando continuamente tenemos que estar haciendo actos de fe o de crédito en personas y cosas, aunque no sepamos nada de ellas, sino por la autoridad de quien lo dice; así tenemos fe en un médico, en lo que dice un notario, o en lo que compramos en el supermercado confiando que no nos van a envenenar; y por desgracia, poquísimo en los políticos, teóricos guardianes de la Democracia, que dicen es el sistema de gobierno menos malo de todos los conocidos).
Pondré un ejemplo, que por ser uno de los muchos en los que yo incurro, consciente o inconscientemente, permita explicar mi tesis. Relataba en estas páginas hace unos días, referente a la muerte del Príncipe Don Juan, la trascripción, que no dudo sea correcta, del documento oficial de un escribano de la época que pudo ser testigo directo o no de los hechos, pero que es, que yo sepa, lo único que tenemos de aquel suceso. Un grupo de abulenses baja al monasterio de santo Tomas, siguiendo este itinerario: Mercado Chico, calle de Andrin (actual calle de Reyes Católicos), postigo del Obispo (puerta del Peso de la Harina o de la Catedral), calle de la Albardería (calle San Segundo), mercado Grande, y tras San Pedro, bajar la cuesta hasta Santo Tomas. Pues bien, este recorrido aunque lo diga el escribano, no me parece el lógico, cuando lo normal por ser el camino mas corto, si ustedes conocen Ávila, es llegar al Mercado Grande saliendo del Mercado Chico, por la actual calle Reyes Católicos, torcer a la derecha por la calle Alemania, torcer a la izquierda por la actual calle de Don Jerónimo (antes calle del Generalísimo, y mucho antes calle de Sombrereros), y saliendo por la puerta del Alcázar, cruzar el Mercado Grande. Pues bien, el escribano nos lleva por el camino más largo y retorcido, sin justificarlo. ¿Estaría cortado el paso al Alcázar? ¿Habría obras en aquella zona? ¿Alguna otra razón que no cuenta? Pues si no lo cuenta ¿Por qué he de creerte si no es lo lógico? Así yo, confundiéndome conscientemente en los nombres, por lo que pido perdón, llamando calle Andrin a la calle Tomas Luís de Victoria, les llevaba por el camino mas corto y mas lógico al postigo del Obispo. ¿Dice verdad el escribano? ¿la falsedad que yo cuento es mas creíble? Un historiador diría sin dudarlo, creer al escribano, puesto que ese es el documento oficial (acto de fe); pero ya ven, a mi me han entrado dudas, porque ahí falta algo sin justificar (acto racional). Aquel tiene la autoridad del documento histórico, y yo solo tengo esta particular interpretación, y sin ninguna autoridad, algo así como un cero a la izquierda para el historiador.
Hay un pasaje que siempre hace pensar e interpretar la escena por creyentes y no creyentes, delevangelio de San Juan, el dialogo entre Pilato y Jesús (18, 37-38), donde Pilato representa la postura de muchosseres humanos o personas (jamás personas humanas, ¡que doble albarda mas absurda!) que no teniendo fe, pueseso es graciable, tampoco saben cual es la verdad o como llegar a ella, estando en el mas profundo vacío, posturamuy frecuente por considerarla innecesaria, pero que es estar en la inopia, un estar "sin báculo". Te dijo
entonces Pilato: ¿luego tu eres rey? Respondió Jesús: Tú dices que soy rey. Para eso he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad; todo el que es de la verdad oye mi voz. Pilato le dijo: ¿ Y que es ¡a verdad?"

jueves, 22 de noviembre de 2007

EL SABER NO OCUPA LUGAR

10 de septiembre de 2004
Llevo una temporada que se me cruzan los cables, y no hay manera de seguir con mí propósito de contarles cosas de la Catedral. Los que no somos periodistas de profesión, que por obligación tienen que decirnos cosas públicamente porque ese es su oficio, o escritores con solera, porque esa es también su vocación, sino que somos unos meros aficionados de la palabra, (me acusaré yo solo por si ofendo a alguien), cuando mando un escrito al periódico contando con la amabilidad del Director para que lo publique, pienso si ello tiene algún interés para alguien, empezando por el propio periódico, o mas bien es un acto de vanidad por decirles, ¡pero mira que listo soy y te vas a enterar de lo que se! Eso pensaba cuando un día me dije que tenia que hablarles de cosas de la Catedral, antes y durante la Exposición TESTIGOS, no se por que, ya que nadie me había dado vela en ese entierro. Soberbia sobre vanidad. Y para rematarlo, se me ha caído el alma a los pies, cuando el otro día, leyendo un articulo de Juan Manuel de Prada titulado "Eruditos Google", (revista El Semanal, de 29 de agosto) me he identificado con ese personaje al que desprecia, pues yo soy como un queso de Gruyere de la variedad emmenthal (esto no lo sabia pero lo he encontrado en el Google) que parece ser tiene los agujeros del tamaño de nueces, y en cuanto me hurgasen un poco, se vería que poca sustancia hay detrás. Pues si, acudo al Google, igual que acudo a otros libros y documentos, y al diccionario enciclopédico, ¡que lo vamos a hacer!
Alguien dijo, fíjense que poco se que no se quien lo dijo, que solo se sabe lo que se recuerda, que es una verdad como el templo de Salomón. Pero dando la vuelta a este aserto, diría que solo se puede recordar aquello que alguna vez has conocido. Pero claro, si nuestros conocimientos son cortitos, nuestros recuerdos también, por lo que cuando tenemos la osadía de decir, de hacer cosas, de escribir, que van mas allá de nuestros recuerdos (conocimientos), tenemos que recurrir mas o menos a otras fuentes, como todos, que nos copiamos unos a otros, ¿hay alguien que crea algo nuevo? Me temo que no; son pura farfolla los que dicen ser creadores de la moda a, del estilo b, de la novela x, del arte z; hay descubridores, investigadores, transformadores, sabios, científicos, inventores, posiblemente con mucha genialidad, artistas, ingeniosos, innovadores, pero creadores, creadores (de crear), solo hay uno (a creer, y que poquita diferencia, solo una letra, entre crear y creer).
Había una cierta educación a la inglesa, que no intentaba enseñar cosas, memorizar conocimientos, sino que pretendía enseñar simplemente a pensar, que no se como se hace. Si quiero decir o hacer algo, y no lo se o no me acuerdo, recurro a las fuentes que tengo a mí disposición, sea el Google, o la Historia de Avila, del P. Ariz, por poner un ejemplo; y esta mecánica, sea usted o yo, no podemos perderla, pues la memoria falla y mas según pasan los años, y si no se sabia entonces, se puede aprender ahora, aunque nos dure muy poquito, porque tat vez caiga en terreno poco abonado. Tomémoslo como un agradable entretenimiento. José Manuel de Prada es joven, inteligente y de amplios conocimientos, que además sabe transmitirlos estupendamente, y su memoria no le falla; igual que Don Julián Marías, que en sus conferencias no utilizaba ni un solo papel, que no es lo normal, cuando del Rey para abajo todos tenemos que echar mano a la "chuleta".
En fin, esto es un desahogo que seguramente a usted le importa un pito; pero si sigo escribiendo, y solo tengo un tema que me propuse divulgar, y en esto tengo la cabeza mas cuadriculada que un alemán y mas dura que un baturro, seguiré haciéndolo por el tiempo propuesto (D.m., abreviatura hoy rarísima) y contando con que estas páginas me acojan, echando mano a lo que sea: a historiadores, a ios que citaré siempre como mi fuente, a los pocos libros que me rodean, a mis escasos conocimientos (recuerdos), y como el saber no ocupa lugar o muy poquito, algo así como el disco duro de un ordenador, también al Google. Que mi digestión sea su digestión entre tantos platos, sin tener que recurrir al bicarbonato ¿o tampoco se usa y allá cada estómago ?.

jueves, 15 de noviembre de 2007

EL OMBLIGO

14-septiembre-2007


Cuando el humor es gracia fina, y no chistes gruesos que provocan acaso la risotada, tan común en los cuentachistes de hoy, un genial humorista de La Codorniz, Álvaro de Laiglesia, escritor proscrito por haber pertenecido al régimen anterior, lo que no perdonan algunos políticos actuales, cuando el ingenio y la ironía salvaba todas las censuras porque no había manera de demostrar nada; así, como ejemplo, se atribuía a Álvaro de Laiglesia aquel parte metereologico según se explicaban entonces, que decía: reina en España un fresco general procedente de Galicia, y los lectores sacaban de ahí su segunda intención. Los títulos de sus libros ya tenían gracia, como “En el cielo no hay almejas”, “Dios le ampare, imbécil”, “Un náufrago en la sopa”, “¡que bien huelen las señoras! o “Todos los ombligos son redondos”. Murió en agosto de 1981, y con él gran parte del humor absurdo e inteligente, que fuera de España también lo practicaban otros en el teatro y en el cine, como el genial Groucho Marx, muerto también un mes de agosto hace treinta años, cuya forma de humor tal vez a los mas jóvenes no les diga nada, pero que estaba lleno de frases ingeniosas, de las que me quedo con una, tal vez porque me solidarice con él: “la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnostico falso y aplicar después los remedios equivocados”.
Hoy casi todas las jovencitas enseñan el ombligo, porque la cubrición superior es mas cortita y los pantalones o faldas, mas caídos, dejando al descubierto esa zona central del cuerpo donde se ubica el ombligo; y es que en nuestra cultura actual occidental ha sido considerado como un estimulo visual erótico, ya que no se ve ningún otro fin, y esta exhibición es de lo mas inocente, salvo para aquellos que hasta una escoba les produce excitación.
Pero mirar el ombligo no es mirarse el ombligo, que se refiere al ombligo de uno mismo, es decir la autocomplacencia, el egocentrismo y a veces hasta narcisismo. Y ¿qué tiene de particular esa cicatriz, resto del cordón umbilical que nos unía a la madre hasta el nacimiento? Cuando ha desaparecido este, se queda una ligera depresión en la piel, un hoyito, que en tiempos lejanos y en algunas zonas se intentaba marcar mas y hacerlo mas redondito, colocando bolas de plomo antes de envolver bien apretado al bebé, y hasta hace poco, bolitas de algodón. Hoy el ombligo sirve para otras cosas, incluso médicas, y para colocarse algunas niñas esos horrorosos pinchos llamados piercings, o para guardar las pelusillas de la camiseta, o para gastar bromas como la que hicieron a un primo mío en una travesía marítima que le dijeron que poniéndose una aspirina allí, no se marearía.
Mas en serio se lo tomaron hace años los teólogos al que se les presentaba un problema grave en la representación iconográfica de Adán y Eva, si debían tener ombligo o no. Pero el dicho “mirarse el ombligo” tiene una historia mas bonita y mas profunda. En la iglesia cristiana primitiva y ortodoxa griega, unos monjes contemplativos, los hesicastos, buscaban la comunión con Dios y la lucha por mantener dentro de su cuerpo las cosas espirituales como la mente, usando técnicas de rezos muy sencillos y repetitivos junto con el control de la respiración. Así, inclinados, bajaban la cabeza durante la meditación, como pensando que el centro del alma se hallaba en el centro del cuerpo, en el ombligo, muy importante como el punto de unión con la vida; perfeccionando el método, podían llegar a un estado de éxtasis religioso hasta que su espíritu se hacia impenetrable a todo lo que tuvieran alrededor. Los que observaban a los monjes en esta postura, concentrados en si mismos, con la cabeza baja, solamente se quedaban con la impresión visual de que se estaban mirando el ombligo.
Decid hoy que muchos se miran el ombligo, es una obviedad, pero a los que les falta la meditación, el recogimiento, la espiritualidad religiosa, y Dios.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

DOCE HOMBRES SIN PIEDAD

28-septiembre-2007


Extraordinaria película, basada en una obra de teatro, en su primera versión del año 1957 en blanco y negro, con varios oscares, con doce excelentes actores entre los que destacaba por su papel protagonista Henry Fonda, drama que la película no tiene mas remedio que seguir la acción teatral que se desarrolla en una habitación: la sala de deliberación de un jurado popular en los Estados Unidos, para dar un veredicto de culpabilidad o no, a un joven al que se le acusaba de haber dado muerte a su padre. Este tipo de cine basándose en una obra de teatro es muy normal, pero el éxito está en el dramatismo de la obra original, en un perfecto guión y en un desarrollo en escena por buenos actores y buena dirección que den credibilidad al tema planteado. Los personajes tienen un perfil psicológico definido, desde el dominante, al débil que se deja llevar, desde al que nada le importa porque tiene prisa en acabar cuanto antes, al moderador que tiene un criterio y una responsabilidad muy seria, estando en juego la vida de un hombre, y cualquier duda razonable era mas que suficiente para meditar a fondo el asunto. Aparte de la critica al sistema judicial americano, y que podía extenderse a cualquier jurado popular, o el análisis sobre lo que representa una votación pública, donde los mas débiles mentales se dejan arrastrar por los mas fuertes, tengan razón o no, el desarrollo en el tiempo que dura la obra teatral o del cine es magistral viendo los cambios que se efectúan en los personajes, debido al tesón y a los razonamientos de un hombre que al principio está solo frente a los once restantes.
El titulo en castellano es traducción libre, pues del ingles Twelve angry men seria decir Doce hombres coléricos o enojados, o Doce hombres en pugna, aunque la traducción “sin piedad” quiere reflejar el desprecio por la vida de un hombre al que se estaba juzgando, por intereses personales mezquinos.
Este mes pasado doce hombres que tenían que votar en contra, no lo han hecho. Doce hombres que se dicen Senadores de la nación, doce hombres del Partido Popular, no estaban donde debían estar, sentados en sus escaños para emitir su voto que hubiera cambiado el resultado final, en la aprobación del Estatuto Fiscal, al que este Partido se oponía, pero que no pudo ser porque unos representantes suyos, no estaban cumpliendo con su misión. Que pudieran tener disculpas, por enfermedad o porque se había muerto la suegra, tal vez uno, o dos, ¿pero doce? Esto en cualquier empresa seria para mandarles a casa, pero aquí no, ¡son representantes electos del pueblo! ¡intocables! Pues así nos luce el pelo, a esta democracia y a este país. Pero no piensen que esto les pasa solo a los del PP, pues los del PSOE no les van a la zaga, y hacen y han hecho cosas parecidas o peores; un ejemplo, cuando se estaba votando en el Senado el proyecto de Ley de Reproducción Asistida, varios senadores socialistas estaban ausentes por un motivo muy grave y justificado, ¡estaban viendo el partido de fútbol Barcelona – Milán!
¿y que tiene que ver esto con la película Doce hombres sin piedad? Aparte de la coincidencia con el número doce, que es una casualidad, estos irresponsables políticos que nos han caído, no tienen piedad del pueblo español al que se trata como borregos, pues una vez elegidos de una lista preparada por su partido, quedan en un status bloqueado e intocable, cumplan o no con su obligación. ¡ah! pero eso si, cuando quieren subirse el sueldo, todos se ponen de acuerdo, incluidos los que se abstienen, que viene a ser lo mismo o mas hipócrita; ítem mas, se aprueban una indemnización millonaria si no salen reelegidos, como si eso fuera un despido improcedente ¡tendrán cara!
Esto es lo que tenemos y con estas mimbres hay que hacer el cesto, que es como decir que tenemos lo que nos merecemos; pero mientras haya para una ración de gambas…..

martes, 13 de noviembre de 2007

RESISTENCIA PASIVA O ACTIVA

7-octubre.- 2007


Osaré hacer una comparación entre la mecánica física y la que llamaré la mecánica sicológica, cuando intervienen en los movimientos sociales los complejos sistemas culturales y emocionales de los seres humanos, porque las encuentro comparables. Newton formuló su tercera Ley, la Ley de la acción y la reacción, así: a toda acción se opone una reacción igual y de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo, ampliada con la Ley de acción y reacción débil: la acción y la reacción deben ser de la misma magnitud y de sentido opuesto (aunque no necesariamente deben encontrarse sobre la misma línea). Einstein amplió este principio diciendo, que efectivamente para toda acción habrá siempre una reacción, pero que es imposible determinar que partículas se moverán.
Con estos ingredientes me traslado al momento histórico actual, aunque podría valer cualquiera de la historia de la humanidad, tiempo y lugar; por ejemplo, los movimientos que están ocurriendo ahora en Birmania, donde las acciones de su Gobierno, acciones de fuerza de una dictadura militar, están produciendo reacciones en sentido contrario, sin que se hubiera podido predecir que elementos se iban a mover, como aquí han sido los pacíficos monjes budistas, que pueden arrastrar al resto de la población, siendo las represiones meramente temporales.
Dentro de las acepciones de la palabra resistencia, está la causa que se opone a la acción de una fuerza, a la que añadiendo una palabra, activa o pasiva, nos da dos tipos de resistencia bien distintos: la resistencia pasiva es la de aquellos que nada mas aguantan y soportan el peso del poderoso que a veces se apoya no en la fuerza de las armas sino en leyes injustas, siendo su reflejo la expresión: tu aguanta, ya en el otro mundo habrá justicia, esto no va a cambiar tu modo de ser y pensar, o en un sistema democrático correcto, esto se cambia con unas elecciones, etc., que a la larga, si se hace insoportable acumulando resentimientos, termina en una explosión de violencia contra el opresor o mal gobernante, según el principio de acción-reacción; la resistencia activa por el contrario es la que transforma las situaciones de injusticia con métodos pacíficos pero no por eso menos contundentes, siempre y cuando se hagan con tesón, continuidad, y convencimiento en el éxito a un plazo mas o menos largo; significaría la renuncia a hacer o cumplir algo, y de aquí todos sus derivados como la desobediencia civil, cuya forma mas suave es la llamada objeción de conciencia, que es la negativa a realizar actos o servicios invocando motivos éticos o religiosos, siendo el mas conocido la negativa a realizar el servicio militar obligatorio, tema ya histórico desde que las fuerzas armadas se nutren de voluntarios, conseguido al modificar las leyes por la resistencia de algunos; o la de los médicos que se niegan a practicar abortos, y alguna mas, y puede haber resistencias a la modificación de estructuras políticas históricas o al adoctrinamiento sibilino de las conciencias de los mas jóvenes. Esta resistencia de la no violencia la manejó hábilmente Gandhi hasta conseguir la independencia colonial de la India del Imperio Británico, pero que necesitó del convencimiento de sus seguidores, y soportar encarcelamientos y golpes, a lo que no está dispuesto todo el mundo y de ahí que no sea fácil en el cómodo mundo occidental, y mas concretamente, el español, bajo el paraguas de una partitocracia que no usa la violencia física, pero si la violencia intelectual mas o menos descarada.
Pero las acciones en un sentido están produciendo reacciones sociales, a veces inconexas, envueltas en nebulosas en las que no todos ven con claridad, con reacciones apenas emergentes; falta como diría Einstein, saber que partículas se moverán algún día: ¿el rey? ¿el ejercito?¿algún partido político? ¿la iglesia? ¿los padres de familia con hijos en edad escolar? ¿los parados? ¿los emigrantes? ¿los nacionalistas? (¿?) La resistencia activa pacifica nunca debería obviarse, antes de que pueda trasformarse en una resistencia violenta; y a la historia me remito.

lunes, 12 de noviembre de 2007

UN MITO TERESIANO ABULENSE

12-octubre.-2007


Decir algo sobre San Teresa de Ávila, o Santa Teresa de Jesús, o simplemente para nosotros los abulenses La Santa, es casi obligado en estas fechas; pero decir algo nuevo sobre su vida, su obra, sus valores humanos, o sus valores espirituales, es casi imposible, aunque siempre habrá comentarios, explicaciones, y otras publicaciones, habiendo sido las mas llamativas algunas investigaciones dedicadas a temas tangenciales, como por ejemplo sus enfermedades reales, para querer explicar algo que difícilmente tiene una explicación terrena.
Pero hay algunas cosas que se repiten con cierta asiduidad que son falsas, y que lo digan otros esta mal, pero que los abulenses lo repitamos, no es perdonable.
Los mitos de los Cuatro Postes.
Primer mito que muchos repiten, la leyenda negra casi de odio a lo abulense, siempre sin fundamento real e histórico. Aquí dicen que Santa Teresa en plan andariego descansó y se sacudió las zapatillas mirando a la ciudad diciendo: de Ávila, ni el polvo.
Segundo mito: Es menos conocido, pero también circula por ahí, diciendo que aquí se sentó Santa Teresa y al sacudirse la zapatilla contra una piedra, ésta quedo gravada en la misma, motivo por el cual los abulenses construyeron mas tarde en su entorno ese humilladero llamado de los Cuatro Postes.
Tercer mito: Aquí dicen que fue el lugar donde su tío Francisco detuvo a sus sobrinos y hermanos, Teresa y Rodrigo, que siendo niños se marcharon de casa en busca de martirio.
La falsedad del primer mito lo desmiente la misma Santa Teresa, pues jamás se manifestó en contra de su ciudad natal, donde vivió la mayor parte de su vida, salvo los tiempos de las fundaciones de sus palomarcitos. Aquí nació, aquí paso su juventud y a veces muy alegre, aquí se escapó para entrar en la Encarnación, aquí fundó su primer convento del Carmelo reformado, con muchos quebraderos de cabeza y oposiciones, pero fue aquí donde quiso hacerlo, aquí tuvo sus confesores y orientadores, aquí volvió para ser la priora del Monasterio de la Encarnación, y aquí quería venir a morir, pero la voluntad de Dios y por medio la voluntad de la Duquesa de Alba, hizo que no pudiera ser, bien a su pesar, pero que ella aceptó porque solo pidió un poquito de tierra para su cuerpo.
El segundo mito no merecería ni un comentario, por absurdo y para todo aquel que tenga una mínima cultura, de lo que representaban los humilladeros que se construían en las entradas de casi todas las ciudades; el actual monumento del siglo XVI, que estuvo cubierto con tejado a cuatro aguas, se levantó sobre otro medieval donde se celebraba una romería dedicada a San Leonardo. Pero como lo he oído y he visto escrito, hay que decir que es falso.
El mito del encuentro con su tío, no fue aquí, sino en el puente románico sobre el Adaja, el único que entonces existía, lugar obligado de paso a la salida y entrada a la ciudad, paso estrecho donde no había escapatoria a los encuentros frontales. Teresa y Rodrigo, aquella con siete años, después de pensar que el cielo querían ganarlo lo mas pronto posible, deciden ir a buscar a los moros, a los infieles, para que les descabezasen. La niña Teresa, que podía ser pequeña pero no tonta y estaba bien orientada, no podía dirigirse hacia el norte y tierras de Salamanca, es decir marchar por el camino de los Cuatro Postes, sino en todo caso hacia el sur, pero no les dio tiempo ni siquiera a salir del puente, donde su tío extrañado de esa salida de los pequeños, les hiciera volver a casa. Este camino, hacia el Punte del Adaja, lo recorrerá mas tarde, ya con doce años, a la muerte de su madre, para encontrarse con su otra madre celestial, bajo la advocación de la Virgen de la Caridad, talla románica que entonces se encontraba en la ermita de San Lázaro, desparecida, a la salida de la puerta de la muralla a su izquierda.

sábado, 10 de noviembre de 2007

ALGO MAS DE LA CATEDRAL DE A VILA - VI

Avila, 7 de septiembre de 2.003

LOS VALDERRÁVANO EN LA CATEDRAL

El apellido Valderrávano tiene un amplio historial, sobre todo aquí en Avila, especialmente durante los siglos XIV al XVI. Originario de las montañas de León, su escudo nobiliario consta de tres fajas de sable, con bordura de plata con ocho ruedas de carro de sable.
Interesantes son algunos de los personajes que llevaron este apellido, muchos de los cuales fueron enterrados en Avila, principalmente en la iglesia de san Francisco, donde con la desamortización, saqueos, vaquería, almacén y la última reforma para auditorio municipal, no sé si quedará algo de estas sepulturas; allí, según Gómez Moreno, Don Rodrigo Dávíla y Valderrávano, obispo de Plasencia (1471-1496) fundó una hermosa capilla de planta octogonal, y que con su bóveda estrellada algún día podremos admirar. La segunda capilla a la derecha desde la entrada la fundó para enterramiento de la familia, Don Pedro González de Valderrávano, en el siglo XIV, siendo alcaide del Alcázar de Avila; la reedificó su nieto Fernán González Dávila y Valderrávano, cuyo sepulcro estaba en medio de la Capilla. Un hijo de este, Rodrigo de Valderrávano, construyó el castillo o casa fuerte almenada de Narros de Saldueña, en plena Moraña, hoy restaurado y habitado, de propiedad privada, curioso y poco conocido, por estar alejado de cualquier ruta turística tradicional.
Otros Valderrávano dignos de mencionar pueden ser: Andrés de Valderrávano, compañero de Núñez de Balboa, que escribió la Crónica de la Conquista de las Indias y actúo como escribano levantando acta muy meticulosa del descubrimiento del Océano Pacifico. Y en el campo de las artes, el vihuelista Enrique de Valderrávano (1500-1557), inventor del término musical "fuga" que aparece por primera vez en su Libro de música de vihuela intitulado " silva de sirenas".
Pero volvamos a nuestra catedral del Salvador, donde los Valderrávano tuvieron su zona de enterramiento en la Capilla de San Ildefonso, donde hay algunas curiosidades (mas detalles en la obra de Don Eduardo Ruiz Ayucar, Sepulcros artísticos de Avila). No se trata de una capilla cerrada; está situada a la derecha entre el brazo del crucero y la nave lateral, frente a la pared del coro. En el muro, Don Pedro de Valderrávano, muerto en 1465, con el frente de pizarra o piedra negra de Toledo, donde su escudo tiene como tenantes, según Don Manuel Gómez Moreno, "un mono tirando del pelo a una negra". Estas mismas figuras, casi idénticas pero sin escudo, son las que están en el cierre izquierdo del trascoro, y tal vez podrían ser, según la opinión de Gutiérrez Robledo, restos reutilizados del taller de Juan Guas. Este mono sin cola atado con una cadena, tan grande como la mujer, es poco creíble, y la mujer negra puede interpretarse dado el color negro de la piedra. En cualquier caso ignoramos el por qué de estas figuras, aunque algunos autores lo despachen diciendo que era muy corriente en la época, esta representación de salvajes peludos. Enfrente está el sepulcro de Don Alonso González de Valderrávano, Deán de la Catedral, muerto en 1478. En su frente y como tenantes del escudo, dos hombres barbudos cubiertos de escamas o vellón, pero con caras normales y sonrosadas. Si meritorio es todo el conjunto del sepulcro, a visitar, no lo es menos su emplazamiento, situado entre dos pilares muy juntos, con un macizado intermedio que los une, como una estrecha pared, que no se corresponde en una teórica simetría, con el pilar que existe en la nave izquierda. Esta llamativa irregularidad, entre otras muchas que tiene nuestra catedral, pudo ser debida a un terreno de cimentación defectuoso, o a la modificación que sufrió el primitivo proyecto románico, al suprimir el triforio, que daría la vuelta a la girola, al crucero y a las naves laterales, y pasar de cinco naves a tres. Estas "imperfecciones" hacen a nuestra catedral mas interesante y mucho mas humana.

viernes, 9 de noviembre de 2007

ALGO MAS DE LA CATEDRAL DE AVILA - V

Avila, 31 de agosto de 2.003

UNA INCÓGNITA SIN RESOLVER

Vendrán nuestros amigos, familiares o simples visitantes a ver la nueva edición de las Edades del Hombre el próximo año. Y aparte de ver la Exposición, casi seguro que querrán saber algo mas de la Catedral del Salvador, porque nuestra Catedral es distinta a las ya conocidas de Castilla y León. Y es distinta, no solo por ese prurito normal de que es la nuestra, sino porque es verdad por múltiples razones arquitectónicas, constructivas e históricas. La organización de las Edades pretende otra cosa con el contenido de las Exposiciones, que es el fundamento de las mismas: transmitir a través de una línea temática muy estudiada, que con la belleza y riqueza cultural de las piezas expuestas después de una cuidadosa selección, que ha existido a lo largo de los tiempos un deseo del hombre y de los artistas, de manifestar la fe mas profunda. Pero no se puede olvidar el continente, esas Catedrales que ya por si solas son la esencia cultural mas elevada de esa fe, como sitio de culto en primer lugar, y cátedra del Obispo, siendo la parte artística una consecuencia de la misma, como el mejor material que el hombre puede devolver a su Dios.
Y llegados a la Plaza de la Catedral, puestos frente a la fachada de poniente y entrada principal, ¿qué llama la atención? Por supuesto su torre (42 metros de altura) y media mas, con las bolas en las aristas, que mas tarde se repetirán hasta la saciedad en la época de los Reyes Católicos; y de su criticada fachada, que en la mescolanza de estilos y cosas desentona con !a rudeza del conjunto, con un cuerpo alto realizado en piedra caliza blanca y blanda, obra proyectada por Ceferino Enríquez de la Serna, a finales del siglo XVIII, con un deterioro progresivo, material que aun siguen empeñados en colocar al exterior, aquí en Avila (recuérdese lo que pasó en el solado de la última reforma del Mercado Grande); y en la que no nos detendremos queriendo saber el por qué del traslado de portadas, de la existencia de un nártex o pórtico como en San Vicente, o de la obra de Guas.
Nos preguntarán, ¿quiénes son esas figuras que flanquean la entrada? Es claro que no son figuras religiosas. Pues ¿qué o quienes son? ¿Qué significan? A la vista son dos figuras de talla mayor a la normal, en granito, con el cuerpo recubierto de escamas o traje de vellón, armados con una maza o tronco vegetal, y rodela y escudo, uno mayor con barba y el otro mas joven y airado, enseñando fieramente los dientes y los ojos fuera de las órbitas, y con una especie de casco o turbante con cubrenuca. Recogemos lo que algunos estudiosos han dicho: Que si son dos hombres salvajes (Félix de la Heras). Que si son dos guardianes del templo, para impedir la entrada de espíritus maléficos, en actitud amenazadora (A. Veredas). Que podrían ser una representación de los personajes bíblicos Gog y Magog, descritos en las profecías de Ezequíel y en el Apocalipsis (J. Grande Martín), Que podían ser vikingos. Que los trajeron de otro lugar, de alguna construcción civil desaparecida (Nicolás González y Tomas Sobrino). Que tal vez sean de un edificio civil del siglo XV, representando los míticos fundadores de Avila, Hércules y Alcides, según tradición de la época de la repoblación abulense (F. J. Martín García).... Y el siempre recurrido Don Manuel Gómez Moreno, ni los menciona.
Misterio. Doctores tienen los historiadores que os sabrán responder.

jueves, 8 de noviembre de 2007

USTED ES UN IMBÉCIL

Avila, 29 de agosto de 2004

Siguiendo esta fiebre locuaz que me ha entrado, para hoy tenia preparado contarles un cierto funeral que se celebró en la Catedral hace tiempo, pero tal vez porque me ha dado mucho el sol, desvarío, y tengo ganas de decirle que usted es un imbécil. Lo siento, pero es asi. Usted es un imbécil, yo soy un imbécil, aquel es otro imbécil. Decía el desaparecido Santiago Amón, en una de aquellas amenas y jugosas charlas suyas, que el término imbécil es el insulto mas pleno, rotundo y placentero, con el que se le llena la boca al que lo dice, mucho mas que cualquier otra palabrota o palabra malsonante y soez, y el mas humillante para el que lo recibe. Ponga los labios apretados, casi mordiéndose y suelte como un escopetazo: ¡imbécil! ¿lo ha notado? ¿lo ha saboreado? Póngase delante de un espejo y dígaselo. Es el insulto mas completo con el que uno se siente satisfecho y sobre todo superior al otro; además y afortunadamente, no tiene femenino, no hay imbécila, vale para toda edad, sexo y condición. Pero si solo fuera un insulto, así sin venir a cuento, cualquiera de los que me conozcan me partiría la cara, u otros me denunciarian por atentar contra su honorabilidad. No osaré insultar a nadie, pero me pareció que un titular así era mas que suficiente para enganchar a ver de que va esto.
¿Qué significado tiene la palabra imbécil? Como la mayoría de nuestro vocabulario castellano (para ios extranjeros, español) proviene del latín, imbecillem, el débil, el que esta a punto de caerse, y a su vez de imbáculum, -in- privativa, y -báculum-, báculo, bastón, palo o cayado, es decir y literalmente, sin sostén, sin apoyo, que el diccionario de la lengua española lo ha recogido mas sutilmente y así aceptado, como aquel ser escaso de razón. ¿va viendo por donde van los tiros? Somos imbéciles porque estamos escasos de razón, del apoyo y sostén intelectual necesario para estar en pie con seguridad, de lo que de verdad puede llenar nuestras vidas sin fallos, de aquello que no pueda quebrarse una vez apoyados y dejamos caer, ¿y que apoyos buscamos? ¿el fútbol, la televisión, que nos alimente la razón? Apañados estamos y mas imbéciles. ¿el cantante, el guaperas, el millonario, el ídolo de moda? ¡que estupidez mas infantil! ¿la política, la Nación, el estado del bienestar, el Estado a secas del cual esperamos todo, a través de los gobiernos de turno? Apañados estamos, sin mas comentarios, ¿de la Ciencia, que parece que tiene explicaciones para casi todo, que avanza, que no para, que nos cura, que nos alarga la vida, que intenta decimos qué somos y de donde venimos, de nosotros y de todas las cosas, para la que no existe nada fuera de la razón? Apañados estamos, pues siempre esta creciendo y siempre en pañales, ¿buscaremos el apoyo y sostén en la familia, en el amor, en la amistad? Caliente, caliente, pero también tiene fallos, y queriendo estar seguros y bien apoyados, a veces, ¡cataplum!, ¿tal vez en la religión, en valores que seguramente directa o indirectamente conocemos pero que no aprehendemos (con h intercalada) porque se nos salen fuera de la razón, hay dudas, recelos, fanatismos, entrega total o desprecio total? ¿Tal vez un Dios que te han dicho que no falla nunca? ¿no es razonable? ¿es que la fe esta en contradicción con la razón? Creo que me ha dado mucho sol en la cabeza, e intento decir en voz alta lo que debía ser solo una meditación personal. Mil perdones. Pero creo, estoy seguro, que aquel que no encuentre en su vida un báculo firme y seguro que le sostenga, se morirá siendo un imbécil

miércoles, 7 de noviembre de 2007

ALGO MAS DE LA CATEDRAL DE AVILA - IV

20-agosto-2003

UN REPROBO POLÍTICO EN LA CATEDRAL

Si la voluntad de la Iglesia se moviera según las tendencias políticas de los hombres, seguramente, tal vez, quizá, acaso, don Claudio Sánchez Albornoz no estaría enterrado en el claustro de la Catedral del Salvador, de Avila. Republicano de pura cepa, ítem mas, Presidente del Gobierno de la República en el exilio, fue un gran historiador de España, al cual se recurre hoy día para aclarar problemas históricos de la misma, y sobre todo, fue un cristiano que no perdió la fe de sus padres. Como mas, podría haber sido enterrado en el cementerio civil de Avila, junto a su familia, según su última voluntad por el manifestada con cierta nostalgia. Quiso morir y ser enterrado en Avila, salvando todas las distancias, como Santa Teresa. Y dio la casualidad que por aquel entonces la Diócesis la regentara un Obispo, al que la historia le hará justicia por algunos sinsabores pasados, aquí y en el Vaticano, D. Felipe Fernández García, que con su temple liberal y su carácter de berciano leonés, autorizó que D, Claudio fuese enterrado en el Claustro de la Catedral. Se buscó un sitio digno, y allá, a los pies de la primitiva puerta de comunicación de la Sacristía con el claustro, que sirve de fondo a su lápida sepulcral, puerta tapiada, ya que por el otro lado Isidro de Villoldo y Juan Frías, hacia el 1550, colocaron el magnifico altar de alabastro, con la figura central en la predela de San Bernabé, por lo que esta Sacristía principal también se la llama Capilla de San Bernabé, apóstol y compañero de San Pablo en las primeras épocas de evangelización. Era muy apreciado por ser "un buen hombre, lleno de fe y del Espíritu Santo" ( Hechos 11 -24 ). Al otro lado, está enterrado Don Claudio, y en su lápida reza en letra gótica: "ubi autem spirítus domini, ibi libertas" (II -Cor. 3-17), "donde esta el Espíritu del Señor, ahí esta la libertad", ¿acaso no es curiosa esta coincidencia?
El año próximo, la exposición de Las Edades del Hombre, que tratará de Pentecostés, y de la Evangelización, con el añadido de la conmemoración de la muerte de Isabel la Católica, pasara por encima de la sepultura de Don Claudio, lógicamente porque este no es el fin de la temática e hilo continuo de todas las exposiciones de Las Edades; y así debe ser. Pero al menos, recordemos aquí y ahora a Don Claudio en uno de los párrafos de su gran obra, La Edad Media española y la empresa en América, donde cualquier frase sería objeto de un nuevo tratado de la Historia de España: " siempre en permanente actividad colonizadora, siempre llevando hacia el Sur el romance nacido en los valles septentrionales de Castilla, siempre propagando las doctrinas de Cristo en las tierras ganadas con la espada, siempre empujando hacia el sur la civilización que alboreaba en los claustros románicos y góticos de catedrales y cenobios, siempre extendiendo hacia el mediodía ¡as libertades municipales surgidas en el valle del Duero, y siempre incorporando nuevos reinos al Estado europeo, heredero de la antigüedad clásica y de los pueblos bárbaros, pero tallado poco a poco, por obra de las peculiaridades de nuestra vida medieval, en pugna secular con el Islam". Posiblemente este párrafo grabado en piedra o simplemente impreso al lado de su tumba, estaría mejor que ese resto arqueológico que ahora tiene apoyado en la pared; tal vez, acaso, quizá, no lo sé, daría una cierta explicación al porque esta enterrado allí.

martes, 6 de noviembre de 2007

ALGO MAS DE LA CATEDRAL DE AVILA - III

UNA SANTA OLVIDADA

Observando la distribución de los distintos altares que tiene la Catedral del Salvador, llama la atención el que es parejo del dedicado a San Segundo, ambos de finísimo alabastro y que están situados y adosados a los anchos pilares de la parte central del crucero y de la nave mayor. Si San Segundo es el patrón de la ciudad, es decir, de primera categoría en Avila, el otro, el de la izquierda, debería ser de algún santo que fuera de categoría similar, querido y popular. Pues bien, en la mayoría de las guías turísticas dicen solamente: altar de Santa Catalina, trazado por Vasco de la Zarza, y de sus ayudantes Juan Rodríguez, Lucas Giraldo y Juan de Arévalo, terminado en 1529. La figura que preside la hornacina central, es la de una bella joven, con los elementos de su martirio, al fondo una rueda rota con cuchillos, y cogiendo con la mano derecha una larga espada, de la que ha desaparecido un gran trozo, pues debería llegar a! aire hasta la cabeza de ese ser que tiene a los pies, que simboliza la idolatría; y en la mano izquierda sostiene un libro, que nos indica se trataba de una persona letrada. De la delicadeza de la obra se ha escrito mucho, y no es cuestión de repetirlo, sino de acercarse y verlo. Las escenas que están talladas en los laterales nos cuentan su vida y su martirio, pudiendo deducir ya de quien se trata: Santa Catalina de Alejandría, mártir del s. IV, siendo emperador Maximino Daia. Así, en finísimos relieves de altísima calidad, se representan: la disputa con los filósofos a los que convirtió al cristianismo; la muerte de los mismos; un ángel visitando a la Santa en la prisión; la Santa azotada; el martirio con la rueda de cuchillos, que se rompió; y la degollación de la Santa a espada. Coronando el frente, se representa el traslado por ángeles del cuerpo de Santa Catalina al monte Sinaí. Otras figuras y adornos completan el conjunto en todo espacio libre, incluido el escudo con color del cabildo de la Catedral. La facultad de teología de París la eligió como patrona, y por extensión, lo es de todos los filósofos.
Pero no es el único sitio de la Catedral donde se manifiesta. En una de las vidrieras mas bellas que puede lucir nuestra catedral, situada en el brazo norte del crucero, hay una representación de Santa Catalina, con túnica de vivísimos colores rojo y azul, atribuida a Arnao de Flandes, hacia el 1.500. Su cara es de una dulzura y delicadeza angelical, bellísima. Obsérvenla si pueden con prismáticos.
Santa muy popular entre los siglos XIII y XVIII en todo el mundo, y también en Avila, ha caído en el olvido, pese a ¡os templos y patronazgos que aun sigan a su nombre, hasta el punto que la Iglesia, en su última reforma del calendario litúrgico y santoral, de 1969, la ha excluido, -no rechazado-, porque tal vez (¿) a veces las leyendas adornan demasiado la realidad histórica. Además, hay que dejar paso a otros santos mas actuales y mas próximos. Así, otra Catalina, la de Siena, reconocida doctora de la iglesia en 1.970 junto con Santa Teresa, con un hermanamiento o gemellaggio entre Siena y Avila, que recuerda una lápida en el atrio del Convento de la Santa, y cuya celebración se hizo por todo lo alto y honores, al menos en Siena, con representación oficial de los entonces, obispo de Avila D. Felipe Fernández Garcia y Alcalde de la ciudad D. Pedro García Burguillo. Este acercamiento, además del otro de Villenueve-sur-Lot, no debería caer también en el olvido.

domingo, 4 de noviembre de 2007

¿POR QUE BELIGERANTE COPE?

4-noviembre.-2007


He terminado de leer un artículo de la segunda página de DIARIO DE AVILA, firmado por Adolfo Yánez, que lleva por titulo BELIGERANTE COPE. En principio a mi la palabra beligerante no me dice nada ni bueno ni malo, sino simplemente, atendiendo a su significado, de “estar en guerra”. Las guerras son odiosas y malas por naturaleza, pero las guerras las provocan algunos, y otros se defienden aunque no quisieran en su más profundo sentir, pero lo hacen en defensa de sus creencias, de su país, de su familia o de algo que valoran extraordinariamente. Dejarse invadir, dejarse vencer, dejarse esclavizar, dejarse cambiar a él y a los suyos con ideas o con sentimientos extraños, todo por no tener guerra, es suicida y la anulación de la persona, hoy día muy bien vendido con la idea sacrosanta de la paz. Pero la paz ¿a cambio de que? ¿a que precio?
Leyendo el contenido del articulo se descubre el pensamiento del autor que, conociéndole de otros artículos, se manifiesta como un agnóstico racionalista, por lo tanto no creyente de ninguna religión, pero donde resulta casi agresivo es en lo concerniente a los asuntos de la religión católica ¿Por qué será? Porque no habla mal o nunca de otras religiones, incluida la mahometana, y de ella se supone que debe conocer algo por sus vinculaciones familiares, pero en cuanto toca hablar y mal de los temas actuales o históricos de religiosos o creyentes cristianos, aquí se explaya, y si la critica se dirige a la jerarquía católica, estupendo.
Cualquier sociedad tiene derecho a manifestarse como crea conveniente dentro de la legalidad, pues de otra manera estaríamos en el pensamiento único, nefasto e idiotizante. Decir que en la COPE se habla más de Zapatero que de Cristo, es querer que se vuelva a decir que los curas no salgan de sus sacristías, pues lo que pase en el mundo no les importa ni les atañe. ¡Ah! Pero al Gobierno, el que sea, si puede decir, mandar, obligar a que se piense como el diga. Tal vez le gustaría que la COPE estuviera las veinticuatro horas rezando el Rosario; pero hace bien en decir que se oiga para comprobar lo que dice, pues seria la única forma de que los oyentes escucharan otras versiones distintas al pensamiento único. Yo la oigo, esta y otras, y otros medios de comunicación, y después saco mis conclusiones; y si bien es cierto que hay locutores cuya forma de hablar es agresivo, tal vez duro, como Jiménez Losantos, del cual había que separar la forma del fondo, y analizar este; otros por el contrario, como Cesar Vidal, es mas amable en sus intervenciones, mas suaves de tono y presentación, pero que viene a decir cosas muy parecidas al otro, y este no es católico. ¿Por qué tiene que haber dos Españas irreconciliables? ¿Por qué hay que desenterrar a los muertos? ¿Por qué hay que hacer Memorias Históricas, partidistas, sectarias, que van en contra de la paz que propugnan?
El colofón final de ese artículo va contra toda razón lógica. Hubo un bando que se encargó de matar curas, religiosas y monjas, quemar iglesias, fusilar inocentes simplemente porque profesaban una fe religiosa que a aquellos no gustaba, por aquello de que la religión es el opio del pueblo, etc. Si uno de los bando te fusila y el otro te da la mano ¿usted que haría? El que la iglesia católica a la que este señor no pertenece, considera dignos de ser reconocidos como mártires a los que murieron por su fe, ¿lo entiende Sr. Yánez? Por su fe, única y exclusivamente por su fe, cosa que usted no comprende, sin connotaciones políticas ni de derechas ni de izquierdas ni de nada.
La COPE debe seguir existiendo y ojala hubiera mas que se expresaran libremente, aunque sus propietarios no sean los Obispos, que tienen todo el derecho del mundo a tener su emisora, como usted tiene este periódico para manifestar todas sus ideas anticatólicas, bajo esa hipócrita capa de agnosticismo y de bienpensante.

sábado, 3 de noviembre de 2007

ALGO MAS DE LA CATEDRAL DE AVILA - II

DOS EJEMPLOS DE SABIDURÍA
"Ese sabe mas que Lepe". Seguro que esto lo hemos oído o dicho alguna vez. Esta expresión viene de un hecho real, y se refiere a la extraordinaria sabiduría de D. Pedro de Lepe, que fue Obispo de Calahorra, a principios del siglo XVIII, y en cuya Catedral de Santa María esta enterrado, en la Capilla de la Virgen del Pilar, la primera a la izquierda de la Capilla Mayor, y en la reja exterior hay una explicación del dicho.
Avila no tiene nada que envidiar, pues tiene personajes de un saber inmenso, de lo que dejaron testimonios además de la fama que gozaron en vida y en su época. Y en la Catedral del Salvador, -que el año próximo será el espacio que albergará una nueva edición de Las Edades del Hombre-, tenemos algunas muestras.
De D. Alonso Tostado Ribera, "El Tostado", que se le recuerda en un lugar privilegiado en el trasaltar de la Capilla Mayor, por la admiración que sentía el Cabildo por este Obispo, y cuyo proceso de beatificación se fue a dormir el sueño de los justos, se ha escrito mucho y bien, de él, de su obra y del bellísimo altar de Vasco de la Zarza; y que no osaré repetir. Fue llamado "stupor mundi", asombro del mundo, pues sabia de todo, humano y divino. No deberían olvidarlo nuestros jóvenes, no se quede, como se recoge en esas contestaciones disparatadas de algunos exámenes: "que en Avila hubo un Obispo famoso con nombre de calle".
Hay enterrado otro sabio y de extraordinarias virtudes morales, menos conocido, aunque muy recientemente tenga alguna otra proyección publica, pues la Residencia de Estudiantes de la Universidad Católica, que ocupa el ala izquierda del edificio del Seminario, Eleva su nombre: "Magistral Antonio de Honcala".
D. Andrés Sánchez Sánchez, arcediano de la Catedral, publicó hace unos años, un librito interesante sobre Antonio Honcala y Gaspar Daza, al cual remito a quien quiera ampliar su conocimiento. El enterramiento de D. Antonio Honcala pasa desapercibido, pues no tiene nada que llame la atención, salvo su epitafio. Se encuentra sobre el altar dedicado a San Juan Bautista, a la izquierda de la puerta de entrada a la Sacristía. Allí, en dos piedras de mármol negro, en letras doradas, se puede leer en latín: CE VIATOR CE ( Viandante atiende y mira);
HOC MARMORE AETERNAT.......... (en este mármol se perpetua, la memoria de Don Antonio Honcala / canónigo
magistral de esta santa iglesia / su doctrina enriquece la sabiduría salmaticense con once volúmenes / a los pobres con el reparto de sus bienes/y a la virginidad con primorosos lirios de santidad/murió el 2 de septiembre de 1565/Deja ya de contemplar); otros traducen, ''retírate maravillado".
Sus escritos estuvieron en el Archivo de la Catedral, hasta el año de 1869, donde una expropiación "oficiar los llevó a guardar a Madrid. Ya es hora de que sean devueltos, y Las Edades del Hombre seria una buena justificación. Junto con la Biblia de Avila; o el cuadro de Berruguete" Auto de fe" (que magnífico estaría en ei apartado dedicado a Isabel la Católica); y mas cosas que deberían ser reintegradas a sus auténticos depositarios. Ya esta bien este expolio.

viernes, 2 de noviembre de 2007

THOREAU

19-octubre.-2007

En el año 1960, este personaje norteamericano que vivió en la primera mitad del siglo XIX, en efigie fue colocado en el Panteón de los Héroes Norteamericanos junto a figuras como Washington, Lincoln o Edison, máximas representaciones relevantes de la Historia de su país. ¿Quién era este hombre para recibir tales honores? Muchos fueron sus méritos, pionero de los escritores norteamericanos, filósofo, naturalista y también pionero de los modernos ecologistas como defensores éticos del medioambiente, fue fabricante de lapiceros, pero sobre todo fue un anarquista en el mas puro sentido de lo que es el anarquismo, en traducción literal “no tener jefe”, es decir, el poder directo de la persona sobre su vida. Pero si en síntesis tuviéramos que definir el por que de estos honores, tal vez quedaríamos extrañados de cómo lo hizo el presidente de los Estados Unidos Clinton, que en 1998 le propuso como “modelo de las mejores prácticas ciudadanas y la superioridad moral de la desobediencia civil sobre la violencia”.
Pero esta postura no es gratuita frente a los que ostentan el poder y la fuerza, bajo el paraguas de alguna legislación cambiante. Thoreau, al igual que Gandhi, tuvo que ir a la cárcel, cuando aquel se negó a pagar impuestos por su oposición a la guerra contra Méjico, o a la esclavitud. En esta época escribió su tratado La desobediencia Civil, que se basa en una idea principal: el Gobierno no debe tener mas poder que el que los ciudadanos estén dispuestos a concederle; como esto es casi imposible en la practica, incluso en sistemas democráticos, el fue mas allá en sus pensamientos ya descaradamente anarquistas, declarándose enemigo del Estado, la abolición de cualquier tipo de Gobierno, contrario al capitalismo y a la burguesía. Su tratado influyó en personajes pacifistas como Gandhi o Martin Luther King, e incluso en León Tolstoi, definido como cristiano libertario.
La idea anarquista ha estado siempre presente en la humanidad, pero la imagen que tenemos del anarquismo moderno es ser de izquierdas y violento, juvenil y progre, con reminiscencias bohemias, cayendo en los mismos errores que se quieren combatir, por lo que lo ideológico pasa a un segundo plano, para convertirse en acciones de masas presuntamente descontroladas y muy violentas, que pretenden conseguir los cambios sociales por la fuerza, el pasotismo, el desorden y a veces, el terror.
El anarquismo llega así a ser una idea utópica, irrealizable en la practica al menos de forma masiva, siendo propia de mentes que comprueban tener demasiadas ataduras a su alrededor y les gustaría ser mas libres. Pero lo que si prevalece y permanece en el resto de los seres pensantes, es la idea del poder que tienen los Estados y sus Gobiernos, que van mas allá en sus decisiones de lo que los ciudadanos les han otorgado, no digamos en Estados absolutistas, dictaduras o tiranías, sino en Estados con democracias llenas de imperfecciones, en los que parece estar muy a gusto la clase política de partidos, pero que al resto de la población les cansa y les resulta opresivo. Ácrata no es lo mismo que anarquista, aunque aparezcan como sinónimos, pues aquel es en traducción literal “el no violento”, aunque tengan en común la no aceptación de ninguna imposición, y mucho menos si es coercitiva, es decir, la utilización de la fuerza que no tiene que ser necesariamente física sino de cualquier tipo, que tiene por fin el condicionar el comportamiento de los individuos. Ser ácrata en todo es utópico e irrealizable, pero seguro que todos nos hemos sentido ácratas en temas y situaciones concretas. Pero en el llamado Estado de Derecho, que ejerce la coerción legal, con la amenaza de la sanción, que al fin y al cabo es una forma de violencia, en el caso de ejercer la desobediencia civil; por eso es un alivio pensar en lo dicho por Clinton al hablar de Thoreau, que era “el modelo de las mejores prácticas ciudadanas y la superioridad moral de la desobediencia civil sobre la violencia”.
Poner ejemplos no procede, y que cada cual los busque, pues yo no los voy a imponer, por coherencia.

EL POR QUE DE ESTE BLOG

Ávila, 1 de noviembre de 2007, día de Todos los Santos.


Hasta hace poco escribía unos articulitos, una columna en la sección de OPINION, en el periódico local DIARIO DE AVILA, sobre temas de mi ciudad de carácter histórico-artístico, porque me gusta, me distrae y si a alguien le sirve de algo, pues no quiero quedarme con ello dentro egoístamente.

Empecé de una forma consciente en un momento, cuando iba a hacerse en Ávila uno de los capítulos de LAS EDADES DEL HOMBRE, y no veía, o al menos a mi me lo parecía, que no se hacia ninguna propaganda previa ni preparativos, a muy poco tiempo ya de la inauguración, especialmente entre mis paisanos y conciudadanos, de cara a los posibles visitantes a los que ingenuamente creía se les podía ayudar en su curiosidad, por la ciudad y sobre todo por la sede de la exposición, la Catedral del Salvador, de Ávila, pues sobre ella quería centrar mi atención y mis escritos.

Después me fui animando, sobre todo porque alguien me decía que leía esos escritos y querían les contase mas cosas. Y ya puesto en la vena de escribiente, que no de escritor, hablaba de otras cosas y otros temas, solo por el placer de escribir, evitando los temas políticos, porque de eso estamos más que saturados, y todo el mundo tiene algo que decir.

En algún momento hubo malentendidos con la Dirección del periódico, que se solucionaron y seguí escribiendo, casi un articulito semanalmente, aunque la publicación era imprevisible cuando podría verse impresa.

El último artículo mandado a la Redacción del periódico no ha sido publicado, yo no he preguntado ni me han preguntado, por lo que entiendo que ha sido censurado, y si no les ha llegado o se ha perdido, tampoco les debo importar mucho. Así que, punto final con el periódico. Aquí, aunque no me lea nadie, me siento mas libre, porque lo mando al espacio cuando quiero sin esperar a nadie, y que los vientos lo lleven a quien quiera recibirlo.

Voy a mandar ahora ese artículo no publicado. Más adelante pienso repetir todo los artículos que escribí allí, y con su fecha, que cuando sean de un bloque concreto, como por ejemplo sobre la Catedral, llevaran una numeración correlativa; habrá otros de temas diversos, intercalados a veces con aquellos, y que también los voy a colocar aquí.

Y si me leen, gracias, y si no me leen, gracias también. No tengo ninguna pretensión de nada, porque esto es una distracción para mí.

sábado, 27 de octubre de 2007

EL TRASCORO

Avila, 16 de julio de 2.003
ALGO MAS DE LA CATEDRAL DE AVILA
I - EL TRASCORO
El Génesis. La creación del ser humano. Adán y Eva. Atapuerca. La Catedral de Avila. ¿Qué tienen que ver todas estas cosas entre sí?
La Biblia, no solo como libro religioso, sino como fuente de muchos sucesos históricos de esta Tierra nuestra, nos habla de la aparición - creación - del ser humano en el comienzo de los tiempos, hombre y mujer. No nos describe como eran, y la imaginación y el arte, han sido los que nos han ido dando unas imágenes idealizadas, y generalmente bellas, muy parecidas a los humanos actuales.
Pero llega la Ciencia, y nos empiezan a decir los sabios, y a demostrar según avanzan sus descubrimientos, que en sus orígenes no éramos así. Además de otros lugares del planeta, el filón encontrado en Atapuerca, y hasta donde los miles de años de sus depósitos lo permitan, nos van mostrando seres humanos en una constante evolución, y de cuyos huesos, tras un proceso de deducción científica, los reconstruyen, los dibujan y dan volumen y textura a nuestros antecesores, y los muestran ante el asombro del resto de los mortales. Es apasionante conocer nuestros orígenes y evolución, sin entrar en otras cuestiones, mas o menos teológicas.
Lo que la Ciencia esta descubriendo últimamente, hace siglos los artistas y la Iglesia, al menos lo intuían, puesto que no se habían hecho estos descubrimientos. Un ejemplo ío tenemos en nuestra hermosa, y a veces desconocida, Catedral de El Salvador, de Avila, que el próximo año será sede de un nuevo Capitulo de Las Edades del Hombre. En el extraordinario trascoro, obra de Juan Rodríguez y Lucas Giraldo, realizado en la primera mitad del siglo XV!, es decir, hace unos quinientos años, insisto, quinientos años, en el paño lateral izquierdo que mira hacia la puerta norte o de los Apóstoles, hay un bajorrelieve que representa a dos figuras, rodeadas de unas grandes y exóticas flores o frutos. Por su aspecto, cuerpos, extremidades, cabezas, son claramente homínidos, lo mas parecidos a seres humanos, con unas características muy interesantes. Las cabezas son algo simiescas, con gruesas narices y labios, y los arcos superciliares del cráneo muy abultados, mas exagerado en el que parece ser hombre, que en la figura de la mujer, que desarrolla una larga cabellera, que el homínido tiene cogida de la mano en una posible persecución, pues ella se agarra con la mano izquierda en una rama, mientras él, parece estar apoyado en algún tronco. Ambos cuerpos, completos, pero de modo muy ostensible el de ella, están totalmente cubiertos de pelo rizado.
A mí solamente se me ocurre una extraordinaria representación, inédita y chocante, de Adán y Eva en el Paraíso, casi contemporánea de los bellísimos frescos que con el mismo tema pintó Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Pero ni los artistas, ni la denostada Iglesia, han estado alejados de los mas probables y posibles orígenes de la raza humana. Invito a verlo.Fd0.: Gerardo Luciano Martín González

martes, 16 de octubre de 2007

IGNORANCIA SUPINA

Ávila, 5 de febrero de 2.005
IGNORANCIA SUPINA
Si usted está leyendo esta columna, seguramente también haya intentado ver el programa REDES, de TVE-2, no porque sean comparables, sino porque usted es un curioso sano que se atreve con todo, con la ventaja de que este periódico lo puede coger y dejar cuando quiera, mientras que aquel programa lo emiten a una hora determinada llamada intempestiva, que para muchos es ya una hora prohibida. Aunque ya lo sabia por otros caminos, confieso que no me he sentido mas ignorante, mas vacío de conocimientos científicos, que viendo ese programa con el que te quedas lelo, si eres capaz de intentar seguirle y enterarte de lo que dicen tantos científicos, envidiables por su saber hasta dejarte patidifuso. No intento repetir, ni siquiera rozar, aunque todas las propuestas son muy sustanciosas para ser comentadas, tantos temas del saber científico humano, porque tampoco sabría como hacerlo; y eso que solo es un programa televisivo, que como todos, no pueden profundizar en nada. ¡que hará esta gente en sus simposios, laboratorios, universidades, y que satisfacción poder aportar algo mas al conocimiento humano!
Te hablan del Universo y sus enigmas, y las distancias, los tiempos, y la materia que manejan te producen mareo, pues nuestro mundo, la Tierra, es como una caquita de mosca en la inmensidad, planteándote alguna vez preguntas sobre la creación y el origen de la vida y de todo lo que existe o pudiera existir en otros mundos. Pero si hablan del cerebro, de sus misterios y grandeza, de sus posibilidades y flaquezas, te quedas tonto; y que me dicen de los virus, de las bacterias, de las enfermedades; del ADN, del genoma humano, de los secretos de la vida; del mundo virtual y los cerebros electrónicos, que dicen algún día podrían dominarnos, porque sabrán mas que cualquier hombre, pues almacenaran tantos conocimientos, como ningún cerebro humano podrá tener jamás y que podrían autoprogramarse; sobre los principios de indeterminación o de probabilidad. Y así una infinitud de preguntas, de contestaciones, de misterios, de los temas mas peregrinos que ni siquiera sospechamos pudieran existir.
Y la Ciencia solo es una parte. Pero ¿Como estamos en otros saberes? ¿Cuantos libros hemos leído y de qué, diez, cien, cien mil? ¿Cuántos quedan pasados, presentes y futuros, sin que sepamos ni podamos saber jamás nada de sus autores ni de sus contenidos? ¿Qué sabemos de las Artes, mas o menos bellas, de la música, de la escultura, pintura, arquitectura, teatro, cine, literatura? ¿Qué sabemos de Historia, de Filosofía, de Teología? ¿Qué sabemos de la vida que no vemos? Y mas y mas cosas, teóricas y practicas ¿sabemos ordeñar una vaca?
La lista de los saberes seria interminable, sin hacer gradaciones intelectuales. ¿sabemos acaso algo de algo? Acaso si, dentro de nuestro microcosmos. Pero ¿de que tratamos normalmente, de fútbol, de sexo, de chascarrillos de personajillos revisteros y televisivos, de política, de poesía, del quehacer cotidiano? Pero ¿nos sirve para algo saber, poco o mucho? Resumiendo y como diría mi abuela: habiendo gente tan lista ¿Por qué el mundo es como es?
Alguien próximo me ha dicho que no creo en el ser humano y soy un pesimista, lo que niego rotundamente, ni han de serlo los jóvenes estudiantes que deben esforzarse en adquirir conocimientos. Propongo meditar sobre cierta canción religiosa, cantada en las iglesias católicas y que creen en Dios: “¿Que es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para darle poder?.” Que vale también para los agnósticos ¿que es el ser humano? ¿de donde sale su poder? ¿dónde esta su límite? Pensando en nuestra estupidez e ignorancia, todos tenemos alguna receta para seguir tirando sin complejos mientras vivimos. Yo tengo, perdón por citarme, estas: primero, una fe religiosa, menor de lo que quisiera, que aunque parezca paradójico me ilumina muchas cosas a las que no llega la ciencia, y donde la humanidad se llena de trascendencia y esperanza, y yo lo creo; en segundo lugar, aquel famoso aforismo socrático, “solo se que no se nada”, que consuela mi ignorancia. Y un tercer dicho, mas terrenal, que está escrito al lado de la puerta por donde paso todos los días, que tiene un origen castellano popular y recio, lleno de orgullo y de dignidad, que va como pintiparado para estos tiempos, que ensalza y humilla a la vez, y dice: ”nadie es mas que nadie”.

jueves, 4 de octubre de 2007

MONEO Y EL EDIFICIO DEL GRANDE

Ávila, 25 de enero de 2.005
Creía que a esta columna solamente llegaban artículos directamente enviados por sus autores, y no copia de artículos publicados en otros medios, como el que hemos leído hace pocos días titulado “Moneo en Ávila”, del arquitecto Juan Ignacio Mera, profesor de proyectos en la ETSA de Madrid y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y publicado en la Revista Arquitectura. No entro en las razones para que así sea, ni me interesan, aunque alguna habrá. Y retomo su último párrafo, como dice no es para insultar ni para adular, sino solamente para comentar en tono agridulce, no intentando abrir polémica que en cualquier caso no seguiré.
Los arquitectos modestos no comentan las obras de los grandes maestros, lo cual no quita que se hagan su composición critica de lo que ven, aunque el respeto a los grandes gurús de la arquitectura les postre en el mas absoluto silencio de critica pública; y tal vez sea mas fácil comentar los comentarios, como el ya aludido. El hecho de que el profesor Mera lo sea de proyectos, no es suficiente para hacer que guste uno determinado que a él le parece bien; y mucho menos el añadido de pertenecer a la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de de Arquitectos de Madrid, órgano de tipo administrativo colegial en Madrid, y cuyo criterio en materia opinable es personal y no representa el sentir de todo un colectivo, que afortunadamente puede tener opiniones diversas.
Rafael Moneo, es sin duda uno de los grandes arquitectos contemporáneos y además español, de Tudela. Yo tuve un primer contacto con su obra viendo el Museo de Arte Romano, en Mérida, terminada ahora hace veinte años (1985), al que le llegó de rebote ya iniciada por otro, asumiéndola con la condición de que nadie iba a meter las narices ni a presionarle, cosa que solamente él y algún otro como Gaudí, han podido hacer. Y el caso del edificio del Mercado Grande o Plaza de Santa Teresa, me temo que no ha sido así, habiendo estado condicionado por poderes mediáticos, la entidad de ahorro encargante, que voluntariamente quería dejar un regalo de calidad a Ávila, por lo que buscó al mejor arquitecto que le pareció, y tal vez los poderes políticos municipales; y la obligada Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, que fue quien decidió el material con que había de chaparse las fachadas. Que hubo un abuso, todo legal por supuesto, esta demostrado respecto a las alturas que los edificios anteriores tenían, cuando la rasante de medición es la de la nueva plaza y no la de la calle inferior antigua. La entidad económica, que guardó celosamente en su caja fuerte el proyecto hasta que se resolvió la ordenación general de la totalidad de la Plaza, lógicamente buscaba la máxima rentabilidad, que sin presionar al autor, seria la que la ordenanza municipal permitiese; y para el Alcalde de turno, colaterales y técnicos, constituía un triunfo urbanístico, no se si buscando rentabilidad política. Y así Moneo, y su equipo multidisciplinar, hicieron “su edificio”. Este proyecto magistral, dejó en el olvido un anterior concurso de ideas de ordenación de la Plaza, que promovió el Colegio de Arquitectos de Ávila, y que estuvo expuesto públicamente en la sede del Servicio Territorial de Cultura, que con ideas interesantes, fue muy poco valorado por venir de quienes eran sus autores, modestos arquitectos locales que no pasaran a la historia.
Rafael Moneo tiene bien ganada su fama, cuyo último reconocimiento ha sido su entrada en la Real Academia de Bellas Artes, el pasado día 16 de enero, con un interesante discurso sobre la defensa de la arbitrariedad, del que destaco lo siguiente: “no hay que sorprenderse de que la arbitrariedad haya dado de nuevo muestras de presencia. Se trata de una clásica reacción a las normas, que cuando las libertades individuales prevalecen, se debilitan”.
Entre sus mas de sesenta obras importantes en todo el mundo, en España la gozan o sufren Santander, Bilbao, San Sebastián, Estella, Pamplona, Tudela, Logroño, Zaragoza, Barcelona, Tarragona, Palma de Mallorca Madrid, Valladolid, Toledo, Mérida, Don Benito, Murcia, Jaén, Córdoba, Sevilla, y también Ávila, que podrá presumir de tener “un Moneo”. Y solamente de una ha pedido perdón y disculpas, que ha sido el aeropuerto de Sevilla. Al edificio del Grande nos acostumbraremos, igual que el Cabildo de la Catedral se ha acostumbrado a sus lámparas.

martes, 2 de octubre de 2007

PESADILLA EN TRES ACTOS

Ávila, 15 de enero de 2.004

Me desperté bañado en un sudor frío; lo que no había conseguido aquella película de fantasmas, muertos y crímenes horrorosos, las imágenes de ese anuncio comercial, de un hombrecito en la consulta de un psiquiatra, hundido en un sillón diciendo: ¡no soy nadie, doctor! ¡no soy nadie!, me habían producido un terror inmenso. Di un salto de la cama y corriendo fui al baño, miré al espejo y me vi; me pegué un pellizco y me sentí; volé a la chaqueta, saqué el DNI, y leí: Juan Núñez Zancajo, nacido en Albiña, el 28-02-1975, hijo de Juan y Maria, domiciliado en calle Libreros, 88, de Madrid. Creí que eran pruebas mas que suficientes para decirme sonriente: ¡albricias! existo, soy alguien, todo era un mal sueño. Eran las cuatro de la madrugada, y volví a las sabanas aun calentitas a reanudar el sueño interrumpido.
En la somnolencia, intentaba completar mis datos existenciales, como los antiguos carnés, donde todo el mundo era algo: estudiante, bombero, jubilado, ama de casa o sus labores, cosas que no ofendían a nadie, pero lo habían suprimido vete a saber por que. Así completé mentalmente, que era soltero, pero comprometido seriamente, ¡que guapa y buena chica era Mari Luz!; y profesor de literatura inglesa. Y de repente, como un fogonazo, me vino al subconsciente, porque el sueño reanudado no daba para mas, la obra de Huxley Un mundo feliz, y sobre todo aquel prólogo, que me lo aprendí para poder comentarlo con mis alumnos: “Un estado totalitario realmente eficaz seria aquel en que los jefes políticos todopoderosos y su ejercito de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los cuales no fuera necesario ejercer coerción alguna porque éstos, amarían su servidumbre” Me revolví inquieto de un lado para otro, sudaba, me resistía, pero el sopor me mantenía con los ojos cerrados, aunque la mente daba vueltas y vueltas. Mezclaba datos reales, recuerdos, ficción, imaginación, y otros abstractos incontrolados, y aquello me desasosegaba, porque era terrible la visión, la mía viéndome espectador y a la vez actor de ese mundo ¿feliz? Las caras de aquellos seres eran bobaliconas, se arrastraban de un lugar para otro, comían, bebían, hacían cosas, pero no tenían sentimientos, no pensaban; otros lo hacían por ellos, y además les daban lo que necesitaban para esa vida anodina, sin mas exigencias. La visión se interrumpió, y me vi sentado en la cama, respirando entrecortadamente.
Ya no podía dormir, maldormir, ni un minuto mas. Me levanté, tomé una ducha, mientras el café se calentaba. Puse la radio: Accidente de tráfico, ocho muertos, sin nombres, sin datos de sus vidas truncadas. Maremoto en la India, doscientos mil muertos, dato frío, lejano, no me corta el desayuno. Rebajas en los grandes almacenes, vacaciones en las islas del Paraíso casi gratis, los créditos y las hipotecas han bajado, facilidades para la compra de su piso ideal. ¡no es posible aguantar tanta felicidad! Se anuncian elecciones políticas, piden el voto, mi voto que es un número mas en el censo, un número a sumar a otros mas, para que deposite toda mi confianza en un solo acto y te hacen creer que eres muy importante, porque ellos te quieren y saben lo que te conviene para que seas mas feliz. Apago la radio, me pongo el abrigo y me voy del piso. Hoy parece ser que va a llover o tal vez no, ¡que más da! Otro día donde me esperan sesenta alumnos numerados del uno al sesenta ¿debería conocerles mas?; cojo el teléfono móvil nº 366770099, abajo me espera mi coche DHP 5555, comeré el plato nº 8 en el comedor, miraré la lista de las oposiciones con 15427 candidatos; tal vez vaya al cine, a la película recomendada, con bol de palomitas, cocacola y sello de control en la mano y marcaje como res, como todos. En fin, un día feliz.
Al lado de la puerta tengo un azulejo sin muchas pretensiones, que dice: Dios guarde cada rincón de esta casa. Si alguien en quien creo no me hubiera dicho de verdad que soy importante para él, el mundo feliz de Huxley que avanza sin parar, crearía en mi una pesadilla permanente y una angustia vital inaguantable. Y yo me resisto, porque en el fondo soy un ácrata.